top of page

La Ciudad Palatina de Aquisgrán

Carlomagno rompió con la tradición anterior de que las cortes fueran itinerantes, construyendo una gran ciudad palatina en Aquisgrán similar a la ciudad palatina de Constantinopla pero totalmente inusual en el marco político europeo. De la ciudad palatina de Aquisgrán sólo quedan restos arqueológicos, pero son suficientes como para darnos una idea de cómo era. 



Esta ciudad estaba inscrita en un rectángulo. Al norte presentaba un aula palatina. Ésta tenía una planta rectangular y terminaba en una gran exedra que, sin duda, sería el lugar donde se encontraba el trono, por lo que era un aula regia donde el emperador haría una serie de actos con la corte. También tenía dos exedras en los muros laterales a cada lado, con un valor meramente ornamental.


También había un pórtico o galería porticada, probablemente cubierto con madera, que unía el aula palatina con la capilla palatina, recorriendo toda la ciudad en su eje norte-sur. Este pórtico estaba presidido por una gran puerta de carácter triunfal que recuerda mucho a los arcos del triunfo romanos. Esto indica que probablemente todos los edificios que constituían el ámbito privado del emperador se encontrarían hacia el este, mientras que al oeste estarían los edificios palatinos más ligados a la administración del imperio. Entre estas construcciones se encontraba, aunque no se sabe dónde, la escuela palatina. 


En el sur de la ciudad se encontraba la capilla palatina a la que el Papa otorgó incluso la consideración de catedral y se la dedicó a la Virgen. Tenía al oeste un gran atrio porticado al que se accedía a través del pórtico. Era un atrio muy monumental (se sabe que cabían hasta 7000 personas en él) y era donde el emperador celebraba justicia. El hecho de que esté junto a la capilla simboliza que Carlomagno hace justicia en nombre de Dios. Precisamente con el fin de administrar justicia, se construye un pórtico avanzado que presentaba dos pisos. Como la capilla era de planta poligonal también con dos pisos (piso bajo y tribuna), el piso bajo del pórtico se comunicaba con el de la capilla, en tanto que el piso alto del pórtico se comunicaba con la tribuna del deambulatorio.


En este piso alto del pórtico, mirando hacia el atrio, había un trono, en donde se sentaba el emperador para ejecutar las prácticas de justicia y, por tanto, se comunicaba directamente con el deambulatorio de la capilla que disponía de otro trono donde, ya mirando al este, se sentaba el emperador para asistir a los oficios litúrgicos. El acceso a la tribuna del pórtico se hacía mediante unas escaleras de caracol que había a ambos lados. Esto significa que el emperador accedía del exterior, probablemente por unos pasillos que llevarían a su palacio, que tenía que estar muy cercano.


También había dos capillas laterales que aparecían en los lados norte y sur de la capilla, que han desaparecido y cuya función exacta se desconoce, pero se especula con una posible gran afición de Carlomagno por las reliquias, que se guardarían en estas capillas. (Arte Guias, 2009)

ANAMARIA

© 2023  by Anamaria Bernal

   BERNAL

Blog de Arte Carolingio

Blog elaborado para la clase Historia del Arte de la Universidad Sergio Arboleda.



Profesora: Marta Carolina Marinas Triana



Mayo 2013

bottom of page